Tuesday, February 11, 2025

EL CANAL DE MIS OíDOS.. Y ...EL CANAL DE PANAMÁ


 

EL CANAL DE MIS OíDOS.. Y ...EL CANAL DE PANAMÁ

© Xiomara J. Pages.

Enero 21, 2025

(Lean los interesados en conocer la historia, y muchas cosas es un artículo extenso, pero vale la pena).

 

EL CANAL EN MIS OíDOS.

Esta mañana fui a la oficina del Otolaringólogo, y para el zumbido del oído derecho que viene y va por ratos, me ordenó unas pastillitas de prednisone, de pocos mgs. durante 17 días;

(7 dias 3 al dia; 7 dias 2 al día; y 3 dias 1 al día) veremos.

Pero oigo bien, y me revisaron los oídos y los tengo super limpios.

...Se alegró que ya no tuviera vértigos y mareos, desde que en Noviembre me quitaron el metformín de la noche, pero resulta que hoy fui a buscar el resultado de los análisis del Jueves pasado 16 de Enero, y el A1c de 6.2 que tuve en el último, pues dio en este 7.2, ha subido, y creo es la falta de esa dosis de metformín en la noche, y la ausencia de ejercicios que no hago después de la caída de la cama en la madrugada de Nov. 5...pasado.

Como dice el dicho, ''cuando no es Juana, es su hermana'' ¿no?

Tengo que comenzar a tomarme la mitad del Metformin de la noche, veremos cómo me va... o aumentarlo de nuevo a una pastilla completa como antes.... No sé yo voy probando, pues para eso soy la dueña de mi organismo. A veces una cuenta estas cosas y no sabes a quién puedes ayudar, con tu experiencia, ¿no?

Luego estuve trabajando en muchos papeleos, y botando cosas, y demás.. Estoy cansada, voy a darme una ducha y ponerme a ver algo en la tele.

* * * *

EL CANAL DE PANAMÁ

un poco de historia y de información para aclarar las cosas, porque muchos hablan sin conocimiento y jamás leen un libro, ni de historia ni de nada....

He oído protestas y leído comentarios en las redes de algunas personas, y de panameños, aunque otros amigos panameños concuerdan conmigo......pero no he tenido mucho tiempo,de meterme hoy en las redes sociales el día de hoy, ni nada sobre Trump...

Yo voté por él como toda mi familia, pero hay que esperar lo que pueda realizar en el primer año de su gobierno, si lo dejan por supuesto, su plataforma es buena y nos ayuda a todos pero hay que esperar porque no es nada fácil luego de 4 años de desastre y corrupción...

... Un negocio cualquiera cuando comienza, se dice que hay que esperar un año, para ver los resultados o ganancias... Trump no es un politiquero, es un hombre de empresa, de negocios, y ve el problema principal en este país que es la inflación, los costos que ya el pueblo americano no puede enfrentar......pero ha aprendido mucho en estos últimos años y las experiencias tan duras que ha tenido que vivir, atravesar, y superar, pero no ha perdido su horizonte ni sus energías, y ama a este país, y eso para mi es lo más importante, porque si ama al país y su pueblo, lo quiere ver bien. Lo que pasa que los detractores ven o buscan o inventan con tal de no ver la realidad, y el bien que pueda traer a todos, lo he dicho es solo un odio visceral anormal y extremo.

En Panamá andan sublevados, pero no piensan en realidad lo que está pasando... El canal de Panamá se le entregó a los panameños, pero en el acuerdo de Carter y Torrijos.

El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, catorce artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá.

Los Tratados Torrijos-Carter de 1977 establecieron que Panamá asumiría el control del Canal de Panamá en 1999. Estos tratados fueron firmados por el presidente estadounidense Jimmy Carter y el general Omar Torrijos, comandante de la Guardia Nacional de Panamá.

Torrijos-Carter establecieron que:

* Panamá sería soberano de la Zona del Canal, que se llamaría Área Canalera.

* Estados Unidos tendría los derechos para operar el Canal.

* Panamá recibiría el 60% de las tierras e infraestructuras de la zona.

* Panamá recibiría 10 millones de dólares por servicios públicos en las áreas devueltas.

* Panamá recibiría una suma de dinero proporcional de los peajes de los barcos.

* Panamá y Estados Unidos se comprometerían a defender y proteger el canal.

* El Canal sería neutral, es decir, que estaría abierto para el tránsito de naves de todas las naciones.

* El pacto que allanó el camino para devolver el dominio del afluente estratégico al país centroamericano que antes tuvo sus situaciones con Colombia, igualmente...

fue justo, pero hay una claúsula que muchos que no leen ni investigan no conocen, y es que

SI EL CANAL DE PANAMÁ NO ES CONTROLADO POR PANAMEÑOS,

Estados Unidos tiene el derecho de recuperar su control, ¿eh? porque en esa claúsula se dice que ningún país entranjero puede controlarlo. Y es sabido que lo controla China, no los panameños.... Además cobran tarifas más caras a los barcos estadounidenses que a otros barcos, lo cual no es justo tampoco...y de todo esto, fue a lo que se refirió Donald J. Trump en su discurso de ayer, Enero 20, 2025. Además FUE ESTADOS UNIDOS QUIEN LO CONSTRUYÓ y PAGÓ DINERO A PANAMÁ...

* Los Tratados Torrijos-Carter fueron el resultado de la lucha del pueblo panameño contra la presencia extranjera en su territorio.

Hubo un incidente que estudiantes panameños fueron a izar la bandera panameña junto a la americana..en Enero, 1964.. rompieron rejas y muros y saltaron dentro de la zona del canal, para poner la bandera, y las fuerzas estadounidenses allí trató de frenarlos, pero los jóvenes comenzaron a tirar piedras y rocas a los militares, y comenzaron a incendiar el lugar, esto dio como resultado que los militares dispararan al no ser obedecidos y murieron estudiantes y otros heridos, pero no se comenta sobre los militares que pudieron ser heridos con las piedras que lanzaron y los fuegos, etc.

Esto fue un enfrentamiento muy triste ... que trajo mucho malestar a ambas partes.. Hubo 22 muertos y 500 heridos, pero es que luego muchos otros panameños se unieron a los estudiantes, y comenzaron a destrozar (seguramente los comunistas siempre oportunistas como todos sabemos, hicieron su propaganda entre ellos, y más contra el "imperio yanqui." )

La mayoría de los panameños estaban convencidos de que Estados Unidos no los trataba de manera justa y sentían un alto sentido de frustración por el fracaso de Panamá en obtener ajustes en la estructura del tratado del Canal que favorecieran sus intereses.

El 31 de diciembre de 1999. La bandera de Estados Unidos desciende y la de Panamá sube y flamea como único emblema de la Zona del Canal, por primera vez. Los panameños presentes celebran con júbilo. El fin del milenio se acercaba y la escena marca el fin de una era que dejó protestas, tensiones y muerte.

Es el corolario del acuerdo que en 1977 firmaron el entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el líder panameño, general Omar Torrijos Herrera. Alberto Aleman Zubieta, fue administrador del canal durante varios años.

* * *

¿ POR QUÉ SE CREÓ EL CANAL DE PANAMÁ?

La necesidad de construir un paso que uniera el Océano Pacífico y el Océano Atlántico era algo que preocupaba a los colonos europeos desde el siglo XVI (16).

En esa época, el único acceso que tenían a los mares del sur eran el Estrecho de Magallanes, en la zona austral de Chile, lo que suponía navegar distancias enormes y enfrentarse al peligroso clima de Cabo de Hornos.

Se evaluaron numerosas ideas: un canal en Nicaragua, uno en Tehuantepec (México), otro en el Darién y un paso por el istmo de Panamá, que por ese entonces era territorio colombiano.

Pero ninguna de esas ideas se concretaría hasta el siglo XIX (19) .

La primera gran apuesta ocurrió en 1880, cuando Bogotá otorgó la concesión para la construcción del canal a Fernando de Lesseps, un ingeniero francés que había construido el Canal de Suez en Egipto.

Pero las enfermedades de los trabajadores, muchos de ellos esclavos africanos, pero no todos, recuerden que allí surgió la Fiebre Amarilla, y fue el descubrimiento de un médico cubano Carlos J. Finlay, quien descubrió el mosquito transmisor de la misma el mosquito ''Aedes aegypti,'' y la humedad del territorio y las constantes lluvias llevaron el proyecto a la quiebra.

Y es ahí cuando se unen el interés de Estados Unidos en esa ruta marítima dada dificultad del Estado colombiano en controlarlo.

Colombia estaba saliendo de una guerra civil que dejó miles de muertos y enfrentaba altos niveles de tensión política.

EEUU propuso pagar US $40 millones para quedarse con la concesión de la construcción del canal [fíjense bien que fue EEUU quien construyó el canal, eh?]

Ese acuerdo se materializó con el tratado Herrán-Hay entre Colombia y Estados Unidos, en el que se establecían las pautas de la licitación y que fue pactado entre el secretario de Estado estadounidense, John Hay, y el ministro colombiano Tomás Herrán.

Fue una negociación compleja en la que también contemplaron construir el canal en Nicaragua, pero debían tener en cuenta a los franceses que habían hecho una inversión inicial en Panamá.

Así, finalmente se decidió que el canal se construiría en Panamá con EL CAPITAL de Estados Unidos (como siempre se aprovecha de los Yanquis..¿ no? pero luego nos hacemos las víctimas) y EEUU a su vez le pagaría a Colombia y a la compañía de Francia.

Pero el 5 de agosto de 1903 el gobierno colombiano, luego de que el Congreso objetara varios puntos del convenio con el argumento de que violaba la soberanía del país, informó que lo rechazaba.

Esta última decisión de Colombia condujo a la separación de Panamá.

Y es ahí que conste, cuando Panamá hizo caso omiso al rechazo del tratado y, en alianza con EE.UU. -que dijo que intervendría si había represalia militar de Colombia-, declaró su independencia el 3 de noviembre de 1903.

Estados Unidos garantizaba que mantendría la independencia de Panamá mientras ese país le otorgara la concesión a perpetuidad del canal, además del domino de la que se denominó la Zona del Canal, que comprendía 8 kilómetros hacia cada lado de la estratégica vía. Panamá recibiría US$10 millones como compensación.

Terminada la obra, cuya construcción finalizó en 1913, el barco de vapor Ancón se convirtió en la primera embarcación de ese tipo en cruzar sus aguas, alzándose como símbolo de su apertura al mundo.

El país panameño quedó dividido en dos, los que vivían en el canal vivían bien y apartados de la población panameña. Los "zoneítas" (de Zonians, en inglés) vivían prácticamente aislados y sin tener contacto con la población panameña, que no podía acceder a ese territorio a no ser que tuvieran un permiso especial.

El resentimiento de los panameños ante los privilegios de los zoneítas fue aumentando con el paso de los años, hasta que décadas después comenzaron las protestas para recuperar el control de su territorio. Hubo varias protestas pacíficas al principio, pero luego se agravaron...

En 1962 el presidente John F. Kennedy en acuerdo con el presidente del Panamá Roberto Chiari, se permitió que las dos banderas americana y panameña ondear en las zonas civiles del canal. Pero los Zoneítas se negaban y esto fue dando más y más descontentos, hasta que surgió la tragedia, del 9 de Enero, 1964.. donde comenzaron estudiantes, pero ya luego se unieron muchas personas del pueblo panameño.

Luego el presidente Chiari dijo que rompería relaciones con EEUU si no se firmaba un nuevo contrato. El 3 de abril de 1964 comenzaron las conversaciones entre Estados Unidos y Panamá.

El acuerdo, que se firmó en la sede la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington el 7 de septiembre de 1977, contempló la suscripción de dos pactos: el Tratado de Neutralidad y el Tratado del Canal de Panamá.

En términos simples, en ellos se acordaba que la soberanía de la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y se fijaba una fecha para el traspaso del dominio de la vía interoceánica al país centroamericano: el 31 de diciembre de 1999.

Fue Mireya Moscoso la presidenta de Panamá en ese entonces, quien izó la bandera panameña ese día en el Edificio de la Administración del Canal, sellando así el traspaso, que ratificó junto al secretario del Ejército estadounidense, Louis Caldera.

Se entonó el himno nacional, se celebró y hubo incluso fuegos artificiales.

"En este día cumplimos la mayoría de edad como nación", sostuvo Moscoso en su discurso, resaltando que los panameños asumían desde ese momento una nueva tarea: gestionar "de manera eficiente, como un asunto de Estado y libre de intereses políticos" el Canal de Panamá.

ES JUSTO INFORMAR, QUE CUANDO EL CANAL PASA A LOS PANAMEÑOS, SOLO VIVIAN EN ESA ZONA, LAS CLASES ALTAS EN CASAS MUY BUENAS QUE TENIAN LOS AMERICANOS ANTES...

Así que tanto protestar contra los americanos que vivian en la zona del canal, los Zoneítas, luego fueron las clases altas, quien discriminaron contra su propia gente panameña.....

[SOLO QUE AHORA ESTÁ LA CHINA DE POR MEDIO EN EL CONTROL DEL CANAL DE PANAMÁ, por eso siempre digo, hay que informarse, lean. ¿eh?]

 

No comments:

Post a Comment