ALZHEIMER'S
(consejos para evitar o atrasar el Alzheimer's)
Xiomara J. Pages
Octubre 24, 2024
La
enfermedad de Alzheimer's no es una parte normal del envejecimiento. Se le
llama así por el científico alemán que la descubrió y le da nombre, Alois
Alzheimer.
No todas las
personas ancianas, desarrollan esta enfermedad, sino que es el resultado de
cambios complejos en el cerebro que empiezan años antes de que aparezcan los
síntomas y que originan la pérdida de neuronas y sus conexiones.
La
enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que deteriora lentamente la
memoria, el pensamiento y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Es
la forma más común de demencia, una pérdida de la función cerebral, llegando
hasta olvidar quiénes somos o dónde estamos, y los propios hijos o parejas,
etc.
Es una
enfermedad muy triste. Y he estado cerca de amistades, con sus madres en un
centro padeciendo de esta enfermedad, y lo único que he hecho es seguirles la
corriente a la anciana madre, lo que hablan, a veces hablan de su niñez, o sus
padres, etc. y solo podemos escucharlos y no antagonizarlos, y aunque se
olviden de nosotros, no olvidarnos nosotros de quiénes fueron ellos.
Ya yo con
los más de 40 años de ver padecer a mi hija con RETT síndrome desde su
nacimiento a su muerte, decidí no ponerme triste por lo que ella no era, sino
disfrutar lo que ella podía hacer, mirarme y sonreírme. Igualmente con mi única
hermana que heredó un síndrome neurológico de mi madre, y los últimos años, no
tenía demencia, pero ya no hablaba, solo se reía desde su cama o silla de
ruedas... y yo la abrazaba y le cantaba...y le hablaba como si fuera una niña.
Igual hice con mi padre con Parkinson, que hablaba muy bajito y con trabajo, y
caminaba muy lento... y con mi suegro también postrado con Parkinson por 8
años.
El recuerdo
es el único paraíso del cual nunca seremos echados (Jean Paul)
El recuerdo es el diario que todos cargamos con nosotros (Oscar Wilde)
Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces (Marco
Valerio Marcial)
Para estos
autores la memoria representa algo más que la simple capacidad del cerebro de
retener información y recuperarla voluntariamente.
Los
recuerdos son en realidad la mejor forma de viajar en el tiempo hasta ese
momento cuyo valor aún no se ha desvanecido, el ser humano ha desarrollado esa
habilidad innata para identificar en su pasado aquello que ha marcado su vida.
Fácilmente a
cualquier de nosotros podrían pedirnos identificar un recuerdo de la primera
vez que nos caímos en público o la última vez que comimos helado.
Recordar el
color del cabello de la persona que más queremos, pero ¿qué pasaría si nos
quitaran todos esos recuerdos?
¿Qué sientes
cuando necesitas algo, y no lo encuentras porque alguien más lo cambió de
lugar? Imagina que eso sucediera en todo momento… imagina que te quitaran todos
tus recuerdos.
Pero leí
algo interesante sobre qué podemos hacer en nuestra vida diaria, para evitar, o
tal vez retrasar el impacto del Alzheimer's , para que no sea tan seria la condición..Aquí
van los 14 consejos que saqué del artículo:
1-
Mantenernos
estudiando, aprendiendo cosas nuevas, leyendo, educándonos. Esto es bueno para
el cerebro y la cognitividad. La cognitividad es el conjunto de procesos
mentales que permiten a las personas recibir, procesar y elaborar información.
Estos procesos son fundamentales para la supervivencia y la adaptación al medio
social. Mi suegra siempre se mantenía leyendo, y haciendo crucigramas y murió
con 96 años y muy alerta y despierta a pesar de su edad.
2-
Evitar los
ruidos muy altos, a veces pienso que los jóvenes de hoy, con tanto ruido de
bocinas, y poniéndose aparatos en el oído y con un volumen tan alto, acabarán,
si no con Alzheimer's, sordos. Por eso en algunos trabajos se ponen cobertores
o protectores auditivos en las orejas, como por ejemplo los jardineros y otros
menesteres de construcción, o donde haya mucho ruido que puede afectar la
audición.
3-
Si padecemos
de presión alta sanguínea, atenderla con un especialista y mantenerla controlada.
La presión alta muchas veces es un asesino silente. Evitemos los disgustos
siempre que podamos, pues a veces la presión alta es emocional.
4-
No fumar. Si
lo hemos hecho hasta ahora, tratemos de dejarlo. Y lo mismo aplica a esos
vaporizadores que hacen igual o más daño. Es que la nicotina afecta el cerebro.
Es el responsable del daño en el sistema vascular por una parte, y de la
disminución del transporte de oxígeno a los tejidos de nuestro organismo.
Produce fatiga, tos y expectoración. La nicotina actúa sobre las áreas del
cerebro que regulan las sensaciones placenteras, provocando así la aparición de
dependencia o adición. El sistema vascular, también conocido como aparato
circulatorio, es el conjunto de vasos sanguíneos y el corazón que transportan
la sangre y la linfa por todo el cuerpo.
5-
Debemos
perder peso, comer saludablemente pero no en demasía, y según nuestro
organismo, comer lo apropiado y variado que necesita el cuerpo. El sobrepeso no
ayuda en nada.
6-
Evitar la
depresión, lo cual es difícil si la persona tiene esta condición, por lo tanto
debe buscar ayuda, socializar más. Buscar actividades que no le depriman, y en
algunos casos, hablar con un psicólogo o psiquiatra, que puede recetar algún
medicamento para controlarla. Pero tenemos que poner mucho de nuestra parte,
aunque la depresión es un problema a veces genético, o fallas del cerebro.
Busca estar en un círculo de amigos, y hacer actividades juntos, eso ayuda
mucho para no caer en la depresión. No nos aislemos, no somos islas.
7-
Tenemos que
hacer ejercicios, actividades físicas, caminar, aunque sea apenas unas 3 veces
por semana, pero ser constantes...ve a bailar, brinca, salta, pon el radio y
baila solo. Pero no dejes de moverte, es necesario para nuestra salud.
8-
Si eres
diabético, debes controlar tu diabetes, ya que en muchos casos te lleva al
Alzheimer's. Habla con tu doctor, tu endocrinólogo, y un nutricionista o
dietético, para saber lo que debes o no comer, para mantenerla controlada, y en
muchos casos, no comas lo que te hace daño para la diabetes. Haz ejercicios y
baja de peso. Es posible que con la dieta, la controles con menos medicamentos.
9-
Reduce el
consumo de bebidas alcohólicas. y si bebes socialmente, no te pases de uno o
dos tragos. y apenas una vez o dos o tres veces en una semana, no más. Los
cardiólogos aconsejan una copita de vino tinto al día para el corazón y la
circulación , pero recuerda , el alcohol se convierte en azúcar y eso afecta a
un diabético El diabético no debe ser un bebedor, y los que tienen problemas
cardíacos, no deben beber en extremo tampoco.
10-
Protege tu
cerebro, evita juegos o deportes violentos en que puedas tener una caída, un
golpe en la cabeza, etc. Evita contusiones, recuerda que debes cuidar tu
cerebro, por eso se ponen cascos en bicicleta y motocicleta, o en trabajos de
construcción, etc. etc. Las contusiones cerebrales son lesiones traumáticas del
cerebro habitualmente causadas por un impacto directo y violento en la cabeza.
Las laceraciones cerebrales son desgarros del tejido cerebral causados por un
cuerpo extraño o la penetración de un fragmento de hueso por fractura de
cráneo.
11-
La pollution
o contaminación del ambiente no es favorable. Debes protegerte si sales, donde
haya mucha contaminación. Si trabajas donde hay polvo, escombros, desechos,
basura, etc. protégete con una máscara para ese fin, y si es desechable mejor.
12.-
Socializa en
persona, mantente conectado al mundo exterior. De nuevo, reúnete con amistades,
asiste a eventos donde puedas conversar con otras personas. Y si no puedes
salir, hazlo por las redes sociales (Facebook, y otras redes.) , pero no te
aisles, ni te estreses. Si hay personas que te dan problemas, o son personas
tóxicas, aléjate de ellas, o sácala de tu lista de amigos en las redes sociales.
13.-
Chequea tu
visión. Cuida de tus ojos, ve a chequeos con el oculista. En mi caso yo tomo
unas vitaminas para los ojos [hay Occuvite y otros genéricos]. Usa gafas de sol
para proteger tus ojos, que están expuestos a los rayos ultravioleta por no estar
protegidos.
14.-
Evita las
grasas que aumentan el colesterol y te tupen las venas y arterias, tan
necesarias para transportar oxígeno en la sangre, y por ende, irrigar mucho
mejor al cerebro. También existen vitaminas para el cerebro, yo me tomo una
diariamente.