A LA SOMBRA DEL FLAMBOYÁN
novela de Pedro Pablo Pérez
Santiestéban
Publicaciones Entre Líneas
Amor y conflictos en tiempos de la
Cuba colonial
Asistí a la presentación de este
libro el Domingo, Febrero 21, 2016, en Gigi's Academy, bajo el Club Literario
SOMOS de Cecilia Díaz y Laura M. Franco.
La cita era a las 3:00 de la tarde, y llegué puntual. Luego de saludar a tantos amigos conocidos de las letras y la cultura, y de ser presentada a muchos otros
nuevos, comenzó el evento de
presentación.
Me llamó la atención el título, pues
es el Flamboyán mi árbol favorito de Cuba. Me rodean algunos en el área donde
vivo en Miami y en ocasiones los he fotografiado.
Tengo un cuadro pequeño del
artista J. Paz que adquirí en una de
las exhibiciones de "Cuba Nostalgia" en esta ciudad miamense.


Ayer
lunes, hice varias cosas en casa, desde ir al banco, lavar, echar
gasolina al auto, compartir el trabajo
del cuidado de mi hija enferma con sus asistentes de salud del Medicaid o nanas,
doblar la ropa, etc. y luego continué la lectura de este libro bajo la brisa del techo de la terraza, después
de conversar un rato con su autor.
En la noche, cuando mi tele donde
veo programas selectivos, se descompuso por varias
horas, decidí sentarme a continuar la lectura del libro. Ya no lo pude dejar, quedé enganchada y finalicé la novela el resto de la noche de una sentada. Lo saboreé grandemente, e hice pausas para ir
a buscar vocabularios y hechos históricos mencionados, a modo de aprender
algunos y recordar otros.
Esta novela de Pedro Pablo Pérez
Santiestéban, tiene poesía y lirismo,
historia y erotismo, pero todo es
tocado con elegancia y clase. Uno se
transporta a los comienzos de una nación que quiere ser libre y no colonia de
España, surge la identidad de un pueblo en la Cuba colonial,
dentro de un marco de amor, traición,
celos, y crimen. La lucha del poder y las clases, la victoria
del amor sobre todo lo imposible.
Y aunque en la presentación del libro se mencionaron las novelitas de Corín Tellado, que todas tenían su encanto (mi madre las
devoraba), ésta a mi entender, no puede
ser comparada, es clásica e histórica y por
tanto sobresale entre muchas otras. Uno
disfruta y aprende, recuerda, y vive dentro de la trama, que de alguna manera
nos toca, sobre todo a los que nacimos en Cuba, pero a cualquiera que la lea
igualmente.
Pedro Pablo es un gran poeta pero muy buen narrador, y
entrelaza muy bien todo de manera que fluye, pues sus personajes estan bien
delineados a la vez que los conflictos de cada uno dentro de la trama general
de amores y de historia. Lo felicito y
recomiendo esta lectura a todos. En este
momento ya la está leyendo la nana de mi hija enferma postrada, luego de darle el almuerzo a Sandrita y
acostarla a tomar su siesta.
